Reseña Histórica de Coposa S.A
1.
- Reseña Histórica
El 28 de enero de 1974, un grupo
de 153 hombres, agricultores en su mayoría, soñaron con hacer del estado
portuguesa una de las regiones más generosas y un Poderoso Centro
Agroindustrial para Venezuela, fundando CONSORCIO
OLEAGINOSO PORTUGUESA, S.A. (COPOSA) Empresa de origen 100% venezolano, con
más de 48 años produciendo y comercializando los mejores productos oleaginosos
bajo lo más estrictos estándares de Calidad.
En sus inicios el aceite de algodón fue su principal producto, pero con el pasar de los años ha diversificado su producción, comercialización y distribución en cuantiosos productos de origen vegetal oleaginoso en los mercados nacionales e internacionales a través del uso de altos estándares de tecnología y mercadeo, ofreciendo así productos alimenticios de la mejor calidad.
- Descripción de los productos/servicios:
La manteca Coposa es un ingrediente primordial para brindar cariño a los suyos.
- Tipos de Clientes:
1. Consumidores finales:
- Familias: Compran aceite para uso cotidiano en sus hogares.
- Clientes individuales: Personales que compran aceite para uso personal o en pequeñas cantidades.
Distribuidores: Compran grandes cantidades para revender a tiendas
o supermercados.
Mayoristas: Actúan como intermediarios en la cadena de suministro.
3. Supermercados y tiendas de abarrotes
Cadenas de supermercados que
ofrecen productos de aceite comestible en sus estanterías.
Tiendas de comestibles
independientes que compran para ofrecer a sus clientes.
d) 4. Restaurantes
y establecimientos de comida:
Restaurantes: Usan grandes cantidades de aceite en sus cocinas.
Cafeterías y bares: Que también utilizan aceites para la preparación de alimentos.
e) 5. Industria
alimentaria:
Empresas que utilizan aceite como
ingrediente en la producción de otros alimentos, como panaderías, empresas de
snacks, y fabricantes de alimentos procesados.
f) 6. Instituciones
y gobiernos:
Compras para comedores
comunitarios, programas de asistencia alimentaria, o servicios de alimentación
pública.
g) 7. Mercados
de exportación:
Clientes en el extranjero que compran aceite comestible para revender o para uso local.
- Principales Competidores:
Comentarios
Publicar un comentario